El británico Lewis Hamilton, siete veces campeón del Mundo de la Fórmula 1, dejará Mercedes Benz a fin de año y a partir del 2025 será parte del equipo Ferrari, según anunció en sus redes sociales la escudería alemana con la que el piloto compite desde hace 11 años.
Hamilton pasará de Mercedes a Ferrari el próximo año con un contrato de varios años (aún no se definió la cantidad de temporadas del contrato), traspaso que el piloto británico calificó como “una de las decisiones más difíciles” que tuvo que tomar en su exitosa carrera.
Por su parte, la empresa italiana también informó el pase y comentó: “La escudería italiana anuncia que Lewis Hamilton se unirá a nuestro equipo en el 2025, con un contrato plurianual”.
De esta manera, Hamilton, quien el 7 de enero pasado cumplió 39 años, irá a la caza del octavo título de Fórmula 1 con Ferrari, con el monegasco Charles Leclerc como compañero de equipo.
A la hora de anunciar la partida de Hamilton, Mercedes publicó que “fue su elección, activando una cláusula que le permitía interrumpir el contrato bianual, después de una sola estación, que concluirá en fines del 2024”.
El historial del campeón
Hamilton corrió para las “Flechas de Plata” desde la temporada 2013 y ganó seis de sus siete títulos mundiales con ese equipo, sumándose a la corona que logró en McLaren al comienzo de su carrera.
La decisión de Hamilton se produce después de dos temporadas muy desafiantes y sin victorias para el equipo Mercedes, que tuvo problemas para adaptarse a la última era del efecto suelo de la F1 y quedó muy detrás de Red Bull, que se adjudicó los títulos de la mano del alemán Sebastian Vettel.“
Toto Wolff, director ejecutivo de la escudería alemana, comentó: “En términos de pareja de equipo y piloto, nuestra relación con Lewis se convirtió en la más exitosa que el deporte haya visto, y eso es algo que podemos recordar con orgullo; Lewis siempre será una parte importante de la historia del automovilismo de Mercedes”.
A su tiempo, Charles Leclerc, quien será “coequiper” de Hamilton, respecto de la llegada del “Kaiser” señaló que “si digo que sí (me gustaría ser su compañero de equipo), ¡me imagino que será el título de cada periódico! Quiero decir que Lewis es un piloto increíble y logró mucho en este deporte”.
Lewis Carl Davidson Larbalestier Hamilton nació el 7 de enero de 1985 en Stevenage, Inglaterra y debutó en la Fórmula 1 en el 2007 en la escudería McLaren, donde compitió hasta el 2012 y logró el título en el 2008.
Luego pasó a Mercedes Benz, donde logró los otros 6 campeonatos en 2014, 2015, 2017, 2018, 2019 y 2020. Asimismo, fue tres veces subcampeón en 2007 (McLaren) y 2016 y 2021, ambas con Mercedes Benz. Participó en 332 Grandes Premios, obtuvo 103 victorias (31,02%) y 4.639,50 puntos.
Logró 104 pole position (31,33%), 65 récord de vueltas (19,58%), 197 podios (59,34%) y sólo 30 abandonos (9,04%).
El argentino Franco Colapinto (Alpine) disputará este fin de semana el Gran Premio de Las Vegas, edición nocturna correspondiente a la 22ª fecha del campeonato de Fórmula 1 que lidera el británico Lando Norris (McLaren).
El callejero de 6.201 metros de extensión tendrá su tercera edición consecutiva. La competencia final será de 50 vueltas.
Los horarios del GP de Las Vegas
Jueves 20/11:
Práctica libre 1 a las 21:30
Viernes 21/11:
Práctica libre 2 a la 1:00
Práctica libre 3 a las 21.:30
Sábado 22/11:
Clasificación a la 1:00
Domingo 23/11:
Carrera a la 1:00
Televisa en vivo para la Argentina la plataforma de streaming Disney+ y el canal Fox Sports.
POR CIRILO DE PINTO (ESPECIAL DESDE SAN PABLO, BRASIL).- En San Pablo es insoportable el tránsito vehicular. En esta ciudad de 12 millones de habitantes con un área metropolitana de 21 millones, movilizarse cuesta muchos minutos de viaje. Por ejemplo, desde un hotel del downtown hacia el circuito de Interlagos significan alrededor de una hora y media de bus de ida y otro tanto de vuelta. Un martirio.
Esta ciudad, uno de los mayores motores industriales de Latinoamérica, no tiene el encanto de los paisajes brasileños preparados para el turismo de descanso, playa o recreación, aunque no es para nada desechable dar una vuelta por la avenida Paulista o por los grandes centros comerciales y culturales.
Recorrer el largo, lento y atascado camino desde Interlagos al centro, permite ver barriadas grises, con edificios privados desvencijados y los estatales poco cuidados. Sin perros en la calle, salvo alguno llevado con una correa por un niño o niña rumbo a una plaza. Lo que si abundan son las grandes bolsas negras de consorcio abarrotadas de residuos en la vía pública, muy cerca de innumerables hombres y mujeres tirados en la calle, cubiertos también con bolsas, cartones o frazadas deshilachadas, como suelen verse en las grandes capitales del mundo. Un símbolo de estos tiempos de decadencia y desprecio, en especial por las personas.
Como es habitual desde hace casi un cuarto de siglo, San Pablo tuvo en el inicio de noviembre el toque anual y distintivo de ser escenario de una fecha del nutrido calendario de la Fórmula 1. El autódromo José Carlos Pace albergó a los 20 bólidos que el domingo protagonizaron una gran carrera, que comenzó a marcar el camino hacia la primera coronación del británico Lando Norris, a bordo de uno de los potentes McLaren (equipo que ya se consagró en el campeonato de constructores). Ahora todo dependerá de él y de que no se le cruce alguna laguna de esas que suele fabricarse, y lo termine empantanando. Su crecimiento comenzó a relegar, aunque todavía tiene chance, a su coequiper, el australiano Oscar Piastri.
Hablando de Pace, muchos jóvenes preguntan quién fue y qué hizo para que el circuito lleve su nombre. Nunca está de más recordar a aquel piloto que tuvo un buen momento en la década del 70, ganando un gran premio de F1, precisamente en Interlagos en 1975. Los argentinos entrados en años, lo recordarán por haber sido compañero de Carlos Reutemann en el equipo Brahbam (el brasilero corría con el auto número 8 y ´Lole´ con el 7), y que muriera a los 32 años ,el 18 de marzo de 1977, en un accidente aéreo al estrellarse el helicóptero en el que viajaba. Casualmente durante el fin de semana tuerca se hizo un homenaje a su figura.
Claro que a la hora de mirar hacia atrás al automovilismo brasileño todos se enfocan en la figura enorme de Ayrton Senna, cuyo nombre aparece en murales urbanos, pantallas, videos, y ni que hablar en souvenirs de todo tipo que se vendían como pan caliente tanto en tiendas oficiales como truchas, dentro del predio del autódromo o en las cercanías.
En las tribunas del autódromo la gente lucía mayoritariamente gorras, remeras u otras prendas y banderas del joven piloto local Gabriel Bortoleto. Sauber jamás se imaginó que su nombre fuera tan difundido. Le seguían en masividad los miles de argentinos que viajaron con referencias de Franco Colapinto, Alpine y algunos con la vestimenta de los tiempos de Williams. Luego se veían mayoritariamente referencias a Senna y Ferrari. Había muchas camisetas de la Selección Argentina con el 10 en la espalda y las inscripciones de Messi y Maradona.
No falto el sábado que un argentino que viajó exclusivamente para la ocasión, a metros de la plaza Enzo Ferrari, muy cerca de la Puerta A, puso un mantel y desplegó remeras y gorras específicas de Franco y Alpine, y las vendió como pan caliente. El muchacho hizo antes un “estudio de mercado” y se ubicó entre la zona en la que estacionaban todos los colectivos con turistas en especial de Argentina y el circuito. Otro detalle que le permitió hacer una buena venta era que no había en tantos lugares indumentaria específica de Colapinto, y además era el único vendedor ambulante que cobraba a través de Mercado Pago.
Mientras que los cánticos y aplausos en las tribunas eran para Bortoletto, para el tetracampeón mundial Max Verstappen y para Lewis Hamilton, que va perdiendo relevancia deportiva en cada carrera, pero va tomando forma de leyenda. En definitiva: el séptuple campeón de F1 cada día ocupa menos lugar en los diarios de mañana, pero más espacios en los manuales de historía del deporte.
Y el ranking de abucheos lo lideró Norris y muchos aficionados brasileños festejaron el despiste de Colapinto en la carrera sprint sabatina. Igualmente no hubo cruces en las tribunas con los hermanos del país vecino. En tanto, el mayor silencio tuvo dos momentos: el sábado cuando se estrelló Bortoleto a la salida de la recta principal y destrozó el auto. Y en el inicio del Gran Premio, cuando abandonó la carrera.
Para mal de los hábitos argentinos en el lugar no se vendían choripanes ni siquiera panchos, y no se permitía ingresar a las tribunas con termos, entre otros utensilios, por lo que el mate brilló por su ausencia. Tampoco se vendía Fernet. Eso sí, el volumen de consumo de cerveza, una bebida demasiado popular especialmente en Brasil, era similar a un Oktoberfest. Tremenda la venta, en especial el viernes que fue el día de más calor y con sol intenso.
Un detalle: llamó la atención que en los alrededores del autódromo había casi cada 100 metros un agente turístico del estado, que con simpatía y dedicación se mostraba disponibles para las consultas, en especial de los extranjeros.
Los aficionados argentinos admitieron que el auto del joven piloto bonaerense de Pilar no daba para más que el 15° lugar, pero se festejó la continuidad de un año más en la máxima categoría del automovilismo mundial, tras la renovación que firmó y anunció oficialmente la escudería Alpine.
Este viejo gran premio que se mantiene en un calendario repleto de fechas distribuidas en todo el mundo, sigue mostrando buenas carreras, y también crece en convocatorias: hubo a lo largo del fin de semana 303.627 aficionados en los diferentes sectores, superando la marcha de 291.717 de 2024. Según datos que hizo público Ricardo Nunes, alcalde de San Pablo, las mejoras realizadas en el autódromo en los últimos cuatro años fueron de más de 500 millones de reales en inversiones públicas. Y el impacto económico del fin de semana pasado rondaría los 2 mil millones de reales, según datos de SPTuris (área gubernamental de Turismo de San Pablo).
En la pista Norris mostró contundencia de la mano de McLaren, Ferrari tuvo una flaqueza significativa con dos abandonos en la primera parte de la carrera, Mercedes dejó en claro que es combativa y también tiene una competencia interna de pilotos: mostró crecimiento el italiano Andrea ´Kimi´ Antonelli y no le gusta mucho al británico George Russell, quien empezó a sonar como un posible ocupante de la butaca que seguramente dejara Hamilton en Ferrari en 2027. Claro que ese lugar también podría ser para el joven Oliver Bearman, que tuvo un buen fin de semana con un Haas.
Impresionante Max Verstappen largando desde boxes y finalizando tercero, incluido un neumático pinchado, finalizando muy cerca del segundo Antonelli, . Ambos pilotos fueron de lo mejor del fin de semana, obviamente sin olvidar la perfección de Norris.
Va cerrando un buen año Sauber, gracias a la sólida experiencia conductiva de Niko Hulkenberg, más allá de la frustración del local Bortoleto que dejo a los simpatizantes locales rápidamente sin un auto en pisa por quien sufrir.
Mientras tanto en Argentina, se festeja un año más de Colapinto en la Fórmula 1. No es poco, pero será indispensable que en un 2026 con el reglamento nuevo y con una escudería más (Cadillac), Alpine pueda construir autos que consigan pelear al menos en la zona de puntos y salir del fondo del pelotón.
Los aficionados argentinos le hacen el aguante a Franco Coapinto. ¿Por qué? Porque nunca se esperó tener en este momento un piloto en la F1. Porque es carismático y por su historia de superación para llegar a ocupar una de las 20 butacas deseadas. Porque ven algo en él y como dijera un rosarino que viajó a San Pablo: a Franco hay que hacerle el aguante, aunque el auto no le funcione.
Toda una incógnita deportiva para el año que viene, contrasta con la claridad de un negocio muy grande que crece y crece.
Audi presentó en un evento realizado en Munich, los colores y cómo estarán combinados en su primer coche de Fórmula 1, que debutará en la temporada 2026.
La marca automotriz alemana, que tuvo participación y éxito en varias categorías del automovilismo, comenzará su participación en la F1 el próximo año con su propio chasis y unidad de potencia construidos con nuevas reglas, después de hacerse cargo del actual equipo Sauber.
Desde que se comprometió en 2022 a unirse a la F1 a partir de la temporada 2026, Audi ha venido construyendo su base de unidades de potencia en Neuberg, Alemania, y mejorando la sede de Sauber en Hinwil, Suiza, desde donde operarán el chasis y el equipo de carreras, al tiempo que abrirán un Centro de Tecnología del Reino Unido en Bicester para aprovechar al máximo la experiencia en el Motorsport Valley del Reino Unido.
Gabriel Bortoleto, quien hizo su debut con Sauber este año, y el experimentado Nico Hulkenberg, quien anotó su primer podio en la F1 en Silverstone, continuarán en la era Audi como la alineación de pilotos del equipo.
El dúo estuvo presente con el CEO de Audi, Gernot Dollner, el jefe de Audi F1 Project, Mattia Binotto, y el director del equipo, Jonathan Wheatley, para hacer la primera presentación de la marca en el camino a ingreso en la Fórmula 1. El evento tuvo lugar en el Audi Brand Experience Centre en Munich el miércoles por la noche.